- Reaparición del mosquito que transmite el Dengue, tiene en alerta a todos los países.
- Si bien el virus no se transmite de persona en persona, el insecto portador infecta toda su vida.
Hace algunos días los medios de comunicación nos han llenado de información sobre el repentino brote de Dengue en Argentina, debo admitir que me declaro totalmente inexperta en el tema, creo que por eso llamo mi atención y decidí escribir sobre el.
Cuando comencé con la investigación, pensé que seria un virus común, sin mayor importancia, pero debo reconocer que me llevé una gran sorpresa al descubrir que es mortal, no tiene cura y que hay miles de páginas que se dedican a educar a la gente en lo peligroso que es contraer esta enfermedad.
Para muestra un botón, en Argentina están desesperados, hoy (miércoles 15 de Abril) el gobierno confirmó la existencia de 10.594 personas contagiadas y cuatro fallecidas por el Dengue, claro que algunas ONG aseguran que la cifra sería mucho mayor.
Se dice que a fines del año pasado la epidemia comenzó a propagarse desde Bolivia hacia la zona norte de Argentina. Los primeros días de febrero ya se conocían varios casos de infectados, el Ministerio de Salud declara alerta epidemiológica sanitaria en las provincias de Jujuy y Salta, pensando que así se solucionaría el problema, pero esto no queda ahí, el brote se propaga rápidamentey a las pocas semanas ya se detectan casos en Chaco, Catamarca, Tucumán, Corrientes y otras 13 cuidades incluyendo Buenos Aires. Además de Argentina, el Dengue esta afectando fuertemente a otros países suramericanos como Brasil con 44.500 infectados y 32 muertos, Bolivia con mas de 40.000 enfermos y 22 fallecidos y Paraguay que contabiliza 1.217 contagiados.
La situación se descontrola y las autoridades no saben que hacer ni como detener la propagación, como primera medida intensificaron las fumigaciones de espacios verdes en buena parte del país y como segunda implementan medidas de prevención a la comunidad por radio y televisión. Según la autoridad además de confiar en que las temperaturas bajen, para que el mosquito vuele a lugares más cálidos, es lo único que pueden hacer.
El dengue en sí
Es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se transmite a través de la picadura del mosquito aedes aegypti, quien transmite el Dengue. Hay dos tipos de Dengue, el clásico, que se caracteriza por presentar fiebre alta, dolores musculares, articulares y erupciones en el cuerpo, con un tratamiento sintomático, el paciente mejora en un plazo de 7 días. El otro tipo de Dengue, es el Hemorrágico, es menos frecuente, incluye los mismos síntomas del clásico, pero agregándole enrojecimiento facial, pulso débil y acelerado, perturbaciones en las vías gastrointestinales, disminución de la presión, piel fría y húmeda, hemorragias, mucho malestar vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. Lo más riesgoso para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por dengue. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y puede producir la muerte.
Como tratamiento aún no existe una vacuna contra el Dengue, esta en fase experimental, solo existen analgésicos, reposo y mucha fe para que no pase a mayores.
Este mosquito, se reproduce en partes calidas y húmedas, de preferencia aguas estancadas. Es una especie diurna, con mayor actividad de noche, aunque su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros. La hembra es temible, ya que es ella quien permite la reproducción y además es quien transmite la enfermedad, el macho solo pica, no traspasa la infección. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, si bien el virus no se transmite de persona en persona, el insecto portador infecta toda su vida.
La epidemia en América
La primera aparición documentada se remonta al año 1963 en Venezuela, dos años mas tarde se vió afectada Colombia y la Cuenca del Caribe, la epidemia comenzaba a propagarse lentamente, en el año 1977 se detectan un par de casosen Jamaica, luego y sin explicación alguna se traslada a América del Sur y Central causando brotes explosivos en Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Guatemala, México, El Salvador y Honduras. Ya en 1981el brote de dengue afecta a Estados Unidos, específicamente a Texas y a Cuba, este último se recuerda como la epidemia más grande que ha vivido el país, con 116.153 personas infectadas y 279 muertos, para ser un poco más exacta el 42% de sus habitantes fue picado por el mosquito. En el año 1982 se desata una epidemia de dengue en el norte del Brasil. En 1987 ataca a Paraguay, Bolivia y Ecuador. A comienzos de los 90 Perú es la victima, sufriendo extensos contagios. En las últimas décadas el Dengue se ha incrementado drásticamente. La enfermedad es endémica en más de 100 ciudades de América, el Mediterráneo y Sureste de Asia. Se estima que anualmente existen 50 millones de casos de Dengue en el mundo. La presencia o ausencia de la enfermedad en los países, depende de las condiciones climáticas y geográficas para la sobrevivencia del vector, las regiones tropicales y subtropicales son las áreas de más alto riesgo para el contacto con el virus y si a esto le agregamos la existencia del mosquito transmisor, el virus y la población susceptible en el mismo lugar, es casi seguro que hay Dengue. En Chile solo se han notificado casos en la Isla De Pascua, el último contagiado se registró el 2007.
La situación hoy
Las cifras son impresionantes, la Organización Mundial de la Salud contabiliza que hasta fines de Marzo se han reportado 115 muertes y 113.758 casos de contagio con Dengue a lo largo de América
Hasta la fecha se han confirmado 4.639 casos solo en México, en cambioen Centro América (Belice, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Guatemala) no se han registrado brotes, se dice que en estas regiones la mayor transmisión de Dengue se inicia a partir de mayo con las lluvias.
La Sub-región andina es la más abatida, este 2009 en tan solo tres meses se han registrado un total de 61.262 casos, siendo Bolivia el que se lleva la peor parte, con 45.907 contagiados, los demás se dividen entre Colombia y Venezuela. En Perú y Ecuador no se ha informado del brote.
En el Cono Sur se han reportado 45.515 casos, siendo brasil el país con más infectados 33.651, le sigue Argentina con 10.594 y por último Paraguay con 1.270 contagiados. Chile y Uruguay que también forman parte del Cono Sur, no registran incidencia.
En el Caribe se han notificado 2.369 casos de contagios de Dengue, siendo los principales involucrados Guyana Francesa, Guyana y Aruba.
Reuniones
En este momento toda América se preocupa por la propagación del Dengue, quieren controlarlo y prevenirlo, a continuación una lista de reuniones que se llevaran a cabo este año
•Congreso Integrado MERCOSUR: Dengue, fiebre amarilla y rubéola, del 1 al 2 de
abril 2009 a realizarse en Asunción, Paraguay.
• Visita de monitoreo y evaluación de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue de Nicaragua (EGI-dengue Nicaragua), desde el 11 al 15 de mayo de 2009 en Managua, Nicaragua.
• Taller de elaboración de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue de Puerto Rico (EGI-dengue Puerto Rico); 18 al 22 de mayo de 2009 en San Juan, Puerto Rico.
• Taller de fortalecimiento del programa nacional de dengue de Cuba. Congreso del 70 Aniversario de la fundación del Instituto Pedro Kouri (IPK) Centro Colaborador OPS/OMS para Dengue, el cual, unido al VII Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología y al IV Congreso Nacional de Medicina Tropical, tendrá lugar del 1 al 4 de junio de 2009 en La Habana, Cuba.
• Taller de elaboración de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue del Caribe (EGI-dengue Caribe), del 8 al 12 de junio de 2009 en Brasil.
• Visita de monitoreo y evaluación de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue de República Dominicana (EGI-dengue), del 29 de junio al 3 de julio de 2009 en Santo Domingo, R. Dominicana.
• XI Curso Internacional de Dengue, En este curso se realizara la segunda reunión de la Red de laboratorios de dengue de las Américas (RELDA). del 10 al 21 de agosto de 2009 en La Habana Cuba.
¿Serán suficientes los esfuerzos, hechos por los países sabiendo que la enfermedad aún no tiene cura, solo vacunas experimentales? ¿Tendrán responsabilidad los Gobiernos, en la poca información que tienen los ciudadanos respecto al Dengue? ¿Es primordial la educación para poder prevenir?... Después de interiorizarme en el tema creo que la gran mayoría de los Gobiernos y las mismas personas, donde me incluyo, lo subestímanos y no le damos la importancia que debiera tener, pero creo que nunca es tarde para remediar las cosas, ojala que con todo lo que esta pasando tomemos conciencia que a todos nos puede pasar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario