Después del silencio… un nuevo paradigma
Por:Francisco Valle
Para nadie es ajeno que la crisis financiera es un problema global y que ha repercutido en todo, desde los pequeños negocios que han recurrido al despido masivo por falta de liquidez para los sueldos, hasta las grandes industrias y una de ellas es por cierto la industria musical.
Curiosamente todos hablan de las pocas ventas en discos originales, el pirateo de música y todo lo que se pueda adquirir gratuitamente en la web y la preocupación por los músicos y creadores que son los principales actores en esta cuestión.
En verdad, la crisis no tiene nada que ver con los artistas o creadores de música, porque todos ellos siguen trabajando e inventando nuevas cosas. La crisis no es falta de creatividad ni difusión, solo tiene que ver con los cafiches de toda esta historia, los que contratan a los artistas y los exprimen como un limón, los que ganan millones por la creatividad de otros. Me refiero a las grandes disqueras y distribuidoras de música en todo el mundo.
El principal motivo de esta terrible baja en las ganancias se debe a un factor, y no tiene nada que ver con la crisis financiera como se trato de justificar. El único responsable de esto es Internet.
Una vez masificada la idea original de una red de comunicación para los militares, internet se convirtió en la vía comunicacional más grande de todas las que hayamos visto nunca, un soporte tan robusto que literalmente se hecho al mundo encima de los hombros y que hoy es incomprensible no prescindir de esta maravilla.
Inicio del problema:
Todo se comienza a tejer luego que las compañías de telecomunicaciones vendieran internet masivamente, con esto el mundo se abrió ante nuestros ojos. Información, imágenes, música y video se lanzaron como gran novedad por este canal, el asombro y la curiosidad era tal que millones de personas en todo el mundo querían participar de esto. Los grandes portales se convirtieron en mega-empresas y la red, como un nicho comercial en potencia cambió, ahora, eran publicidad instantánea en los escritorios de todos, ayudada con mayor velocidad por el ancho de banda, permitió compartir información en triángulo. Todos podían subir y bajar información de la red, y salvo el costo de la conexión, todo era gratis.
Nos dimos cuenta que la capacidad para adquirir y guardar información de manera sencilla nos jugaba a favor, todo cabe en nuestro computado.
Nuevas Plataformas:
Nacieron un sin número de sitios de descarga como Imesh, Ares, Softonic, Limeware, Emule, entre otros.
Millones de archivos se traspasan por estos sitios. Mp3, AVI, JPG,MPG,Mp4, Software, etc, todos gratis.
Esta situación molestó a la industria, (como era obvio) ya que sus ventas disminuyeron y sus ganancias se fueron a pique. Las disqueras y distribuidoras de música, entre otros, quedaron en silencio ante esta pérdida de millones verdes y sin nada que hacer frente a este nuevo y gigantesco competidor.
Nuevo Paradigma:
Tras el casi fatal golpe en la industria, se debió cambiar de estrategia comercial, así y amparándose en la ley de derechos de autor y las regulaciones mundiales de reproducción y distribución de material musical, de videos y entretención, se crearon diversos organismos que denuncian y entran en conflicto con toda persona que descargue y utilice el material sin haber pagado por él. En Chile, la entidad encargada es PROFOVI, la misma que hace algín tiempo se hiso conocida por entablar denuncias contra los dj, obligándolos a pagar en dinero la utilización de música.
Rápidamente se dieron cuenta que estos procedimientos atentaban contra sus finanzas, por los costos que significaban los procesos legales, abogados, etc.
Una nueva estrategia surgió.
Así como nacieron los portales y programas de descarga gratuita a la industria se le ocurrió ocupar el mismo internet para vender sus productos.
Poco a poco surgieron los nuevos clientes, personas que no escuchaban discos completos, solo algunas canciones de ciertos discos. El envoltorio no les interesaba, para ellos lo más importante era el verdadero trabajo del artista y el almacenamiento masivo y fácil de la música. El cliente ya no perdía el tiempo en recorridos por tiendas, buscando y preguntando por lo que querían, la instantaneidad era ley.
Tomando estos datos de suma relevancia se crearon diversos portales cuya función era ofrecer música, videos, programas, libros, etc por internet a un bajo precio. La gracia era comprar solo lo que se necesitaba. El concepto de venta de disco fue quedando en el pasado, ahora se vende el single.
Algunos de los sitios más conocidos son Amazon, ebay, Musimundo, beatport, djdownload, itunes, Feriamix, entre muchos más, en donde se puede descargar todo lo que se quiera de forma segura, sin moverse de la casa y con bajos precios.
Esta tendencia de comprar por internet se ha incrementado, haciendo reflotar a la industria.
Tomando el ejemplo de la tienda virtual de Feriamix se pueden realizar compras en tres modalidades.
La primera opción es comprar un disco en su forma convencional, es decir, hacer la compra por internet y recibir el disco con despacho a domicilio (dependiendo las cantidades) o retirarlo de alguna tienda en especial. Los costos de esto no varían mucho con respecto a las tiendas, por lo general se logra una rebaja de mil pesos app.
La segunda modalidad es la compra del disco para descarga, en donde el álbum completo se puede descargar en Mp3 directamente de la página, e incluye algunas fotografías del disco en algunos casos. Los precios pueden ser hasta de 50% más bajos en comparación de los formatos que se venden en tiendas.
La más usada de todas es la compra de canciones o para descargar en Mp3. Los precios ofrecidos por esta tienda son de $300 por tema.
El cambio de estrategia es notable tanto para el cliente, por el ahorro de dinero y para los vendedores, y aquí va la gran pregunta ¿estará quebrando la industria?
Si bien aún existen grandes pérdidas por las descargas piratas en todo el mundo la industria ha reflotado sus ventas, ahora de forma digital y con bajísimos costos para ellos.
Ya no gastan en material para los cd, la grabación de estos, las impresiones de carátulas o fotografías, el costo de mantener grandes tiendas, etc. En lugar de eso, solo se debe tener la música en discos duros y venderla por la red.
Pareciera ser que el negocio es más rentable ahora que antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario