El documental creado el año 2007 por Peter Joseph nos muestra una cruda realidad, presentando argumentos de lo factible que puede ser para los grandes poderes económicos manipular la información y hacernos creer lo que ellos quieran que creamos. Tal como sucede hoy en día con la renombrada crisis económica que azota al mundo.
Dividido en tres capítulos, el documental exhibe, de manera ágil y didáctica, como es posible manejar a la gente como un dócil rebaño de ovejas hacia la verdad impuesta por los poderes fácticos.
En una cruda crítica al cristianismo, al que cataloga como “una historia romana políticamente correcta”, Joseph desarrolla la tesis de los constantes plagios bíblicos y se cuestiona la veracidad de la existencia histórica del personaje llamado Jesucristo.
En tanto, los capítulos dos y tres atacan de manera directa y sin anestesia la impunidad y descaro de diversos personajes que sin escrúpulos han usurpado de su poderío económico o político para ocultar información y manipular situaciones extremas, como las guerras mundiales o el “atentado” a las torres gemelas, obteniendo con la muertes de millones de personas jugosos réditos económicos.
Son tantos los negocios asociados a una guerra, que la muerte, el martirio y el sufrimiento de gente inocente no es impedimento para que estos poderosos señores hagan lo imposible por montar un circo y hacer creer a las masas que es imperiosa una salida bélica para el show creado.
De esta forma, hoy en día estamos inmersos en una crisis mundial generada por los especuladores de la bolsa de Estados Unidos, y que directa o indirectamente afecta a casi la totalidad de la población. Inseguridad y una sensación de caos son las primeras repercusiones que este conflicto provoca en la población indefensa que sin arte ni parte es la que paga los platos rotos por la insaciable sed de poder de algunos ambiciosos personajes.
Ante estos constantes abusos y manipulaciones no queda más que abrir bien los ojos y disfrutar cada momento de la vida como si fuera el último, ya que en cualquier momento podrás ser parte de la historia y ser una víctima más de la sangrienta rueda del poder. Ya lo sabes, no somos nada.
La crisis financiera que azota al mundo, tiene a la industria automotriz como uno de sus principales perdedores. Ford,Chrysler y GM pierden millones de dólares por día. Es por esto que el 20 de abril del 2009 el presidente de Chrysler, Bob Nardelli, alertó a los medios de comunicación sobre la potencial quiebra operativa de la empresa. A pesar de los préstamos que les dio el Gobierno Estadounidense la situación era incontenible, no hubo ningún tipo de reacción.
El 30 de abril el Presidente Estadounidense, Barack Obama, anunció la quiebra del consorcio automovilístico Chrysler, después que no se alcanzara un acuerdo con sus sindicatos ni con sus acreedores. Además aseguró que el gobierno la financiará durante todo el proceso de quiebra (bankruptcy). Chrysler no quedara fuera del negocio automotriz ya que se reorganizara según lo establece el capitulo 11 del código de bancarrota estadounidense. Además se anuncio una posible alianza estratégica con la italiana Fiat, este pacto, sin embargo tendrá que ser autorizado por un juez. Ese mismo día Chrysler publica en su página: “Chrysler y el Grupo Fiat Anuncian una Alianza Estratégica Mundial para formar una Nueva y Vibrante Compañía” claro que en ninguna parte hablan de la quiebra, solo de reestructuración. Además se les asegura a los consumidores que: todos los empleados de fabrica serán recontratados por la nueva compañía; que los distribuidores Chrysler permanecerán abiertos para servir a todos los clientes; que todas las garantías de los vehículos serán respetadas sin interrupción, para que así los consumidores podrán continuar comprando los vehículos con total confianza.
La quiebra de la Chrysler se completo después de un proceso de reestructuración que duró un mes con diez días, el 10 de Junio, Chrysler anunció que finalmente salió de la bancarrota.
La suma de las dos empresas automovilísticas —Fiat y Chrysler—, unidas ahora mediante esta alianza, dará lugar al sexto fabricante a nivel mundial. Los gobiernos de EU y Canadá serán dueños de ocho y dos por ciento, respectivamente, de la que pasó de ser Chrysler LLC a Chrysler Group LLC y que, según la firma, entró en operaciones “inmediatamente” el juzgado aprobó la alianza. Por su parte Fiat ostentará el 20% del accionariado del grupo automovilístico estadounidense, con la posibilidad de que éste aumente progresivamente hasta llegar al 35% si se logra tener acceso a la red de distribución internacional en particular en Latinoamérica y Rusia. "Sin embargo, Fiat no podrá alcanzar la cuota de mayoría en Chrysler hasta que las deudas derivadas de la financiación pública no sean totalmente saldadas", indica el comunicado de prensa de ambas compañías. La nueva Chrysler será dirigida por un Consejo de Administración compuesto por tres consejeros nombrados por Fiat, cuatro por el Gobierno estadounidense, uno por el canadiense y uno más por el United Auto Worker's Retiree Medical Benefits Trust. Está previsto que este Consejo de Administración, en el que aún quedan por definir los criterios de selección de otros miembros, nombre como presidente a Robert Kidder.
Al parecer la crisis económica que está atravesado el mundo en general no piensa disipar. El panorama es difuso y complejo, es por esto que las autoridades de Gobierno han instaurado una serie de mediadas con respecto al panorama que hoy se está viviendo. La situación es tan alarmante, que el último informe de cesantía arrojó un 10,2% de desempleados en el país. Dentro de las más significativas está la implementación de un paquete de medidas como el estímulo fiscal de un 2,8% del Producto Interno Bruto, una serie de medidas complementarias en materia de crédito para PYMES, bonos de ayuda directa para las personas y sus familias.
Con respecto a esta situación la Presidenta ha declarado que “este es un conjunto de medidas con el propósito proteger a las familias más vulnerables, a los trabajadores que quedan desempleados, generar mano de obra a través de fuertes recursos para la inversión pública”.
El sector más afectado con la crisis económica, es la clase más vulnerable, los cuales se han visto muy afectados, quedando en muchos casos desempleados.
Las grandes medidas del Gobierno
La primera y gran medida es la implementación de 113 mil nuevos puestos de trabajo en la economía nacional como la gran medida de combate a la crisis. El sector más adulto de la población también se verá beneficiado con el paquete de medidas para paliar la situación, ya que a partir de julio el sistema de cobertura de pensiones solidarias aumentará de 40% a 45% beneficiando con ello a 200 mil pensionados más. La pensión aumentará de $120.000 a $150.000 mil pesos.
Sin embargo, el más alarmante e innovador de los anuncios, es el bono por hijo a todas las mujeres jubiladas que recibirán desde el primero de julio. Esta medida beneficiaría a más de 25.000 mil mujeres.
También otro de los sectores que el Gobierno ha resguardado con el tema de la crisis económica es el de la vivienda, adelantando todas las obras hasta el 2010, con el objetivo de erradicar la mayor cantidad de campamentos y como gran medida entregar un seguro que equivale al pago de cuatro dividendos, a todas las personas que pierdan su trabajo por más de dos meses y que estén pagando viviendas de 2.000 UF, con subsidio del Minvu.
Con todas estas medidas, las cuales han sido calificadas por la derecha como primarias, la Presidenta a sido enfática "como gobierno tenemos varios desafíos, porque si un primer desafío es recuperarse de la crisis, es tan importante como aquello no abandonar nuestras apuestas estratégicas de desarrollo a futuro, porque el mundo post crisis se avizora extraordinariamente competitivo, y tenemos que prepararnos también para ello".
Las medidas están tomadas, por el momento habrá que esperar para verificar si fueron las correctas y cuando se termine esta nuble negra en la economía mundial veremos si el manejo ha sido el adecuado por parte de las autoridades. Así como lo ha calificado el Presidente Brack Obama quien no ha escatimado en elogios para la Presidenta Bachelet y sus determinaciones en este negro 2009
Analistas y personas ligadas básicamente a la industria de la tecnología recortaron drásticamente las proyecciones para el segundo semestre de este año en el gasto global de nuevas tecnologías de la información, y además señalaron que las empresas fabricantes de Chips podrían recibir un golpe muy duro, cayendo sus ingresos de manera sin precedente.
“La grave situación económica por la que atraviesa el mundo entero y que comenzó el año pasado está afectando tanto a consumidores, como a las mismas empresas dedicadas al rubro, ya que el gasto en tecnología de la información se ha visto afectado de manera negativa sobre todo este último año”, señalaron desde la empresa Internet Data Center (IDC).
La misma empresa realizó un catastro a principio de año señalando sus proyecciones para este año, siendo la expectativa de crecimiento de inversión de tecnología de información a nivel mundial un 2.6%, en Estados Unidos un 0.9%, en cambio en América Latina la cifra alcanzaba un 7.8%, y estos números se han visto muy bajos de lo que son en la actualidad. De hecho en la misma Web se han visto reflejados los problemas económicos por los cuales atraviesa el mundo. Y es que uno de los portales más afamados en todo el universo cibernético, Youtube está en quiebra, y a pesar de su popularidad y éxito alcanzado en los últimos años.
Así como el portal de los videos, Myspace también ha pensado diferentes estrategias para solucionar el creciente coste económico que les significa el servicio que ellos mismos ofrecen fuera de Estados Unidos, el que representa un 45%, y que podría dejarlos –también- en la quiebra. Por su parte, Facebook planea reducir la calidad de los videos y fotos que los usuarios de determinadas regiones pueden subir en la Web. Sin duda un problema que ya no es tan sólo en las grandes empresas, ni que afecta sólo al rubro automotriz. En tanto, se supo que la empresa Oracle, encargada de crear softwares computacionales para grandes empresas planea despedir hasta 1.000 empleados en Europa, cerca de un 1% de sus trabajadores en el mundo, todo esto debido a que la crisis económica está presionando a las ganancias de la empresa.
Así, esta importante empresa se sumaría a una lista de empresas dedicadas a brindar tecnología que han despedido a miles de sus trabajadores a nivel mundial debido al estancamiento económico, junto a Hewlett-Packard, EMC Corp, International Business Machines (IBM), Intel, SAP, y nada más, ni nada menos que Microsoft, entre algunas otras.
Entrevista realizada por un periodista español al representante de Intel Latinoamérica.
Pero la recesión económica no tan sólo afecta a grandes empresas, y despidos del personal. Sino que los mismos artefactos electrónicos han visto un retroceso, tanto en las ventas, como en sofisticación en estos últimos años. Es el caso del Blu-ray, el sucesor del DVD, el cual tiene sus ventas en Chile completamente a la baja. Y es que el alto precio de este reproductor de películas en alta definición (HD) ha mermado en las ventas que esperaban las grandes tiendas comerciales.
Según una trabajadora, de una de las grandes tiendas comercializadoras del Blu-ray “el salto tecnológico del DVD al Blu-ray es mucho menor al que se produjo con el paso del Video VHS al DVD, entonces la gente no se muestra interesada en adquirir este producto.”, señalaba.
Y esto es algo que sí señalaba IDC comenzando el año. “Creemos que la crisis financiera disminuirá la cantidad de aparatos electrónicos lanzados”, algo que sin duda alguna no pasa inadvertido para nadie. Esto es más grave de lo que alguna vez pareció.
La Crisis se estableció como un problema a nivel mundial, grandes empresas automotoras, bancos y aseguradoras vieron la quiebra como única salida para aplacar las deudas multimillonarias.
Pero el fútbol sigue su marcha, los campeonatos vuelven a jugarse y hay equipos que no tienen posibilidades de reforzarse, en Chile podemos ver a clubes Huachipato, Cobresal y Palestino que con suerte llegan a tener una incorporación, si es que no mantienen al mismo plantel.
A niveles de clubes grandes, los 3 de Santiago marcan la pauta con contrataciones bulliciosas y tratando de sacar a los mejores elementos de los equipos de provincia. Desembolsando grandes sumas para el campeonato chileno, como los tres millones de dólares que gastó Colo-Colo en Miralles, Paredes, Bogado y otros más.
Mientras las universidades sólo buscan completar sus incorporaciones con figuras como Edson Puch (U de Chile) y David Henríquez (UC).
Así podemos ver que el aspecto económico no ha afectado tanto a los equipos chilenos, tomando en cuenta que en otras épocas y en otras crisis, los clubes nacionales vieron como la quiebra aparecía en instituciones como Magallanes, Colo-Colo, U de Chile y otros más.
En el extranjero se manejan otras cifras, aunque la crisis igual golpea a clubes tan importantes como Milán y Barcelona, gigantes de Europa, pero que ante la crisis sólo pueden vender a sus figuras y tratar de salvar el año con los juveniles. Milán dejo partir a Kaká y no ha reportado inclusiones, Barcelona en cambio, todavía no hace públicos los fichajes de David Villa y otra figura que está “tapada”.
El Real Madrid es la vedette del fútbol mundial, en contraste con el resto de los equipos, los madrilistas han gastado cerca de 250 millones de euros en sus nuevas figuras, dando inicio a la nueva etapa “Galáctica” del Real y que en esta pasada tiene al chileno Manuel Pellegrini como entrenador.
Madoff, quien fue el presidente de una firma de inversión que llevaba su nombre, ubicada en el centro neurálgico de la economía mundial Wall Street. Fue sentenciado a 150 años de prisión por tomar capitales a cambio de grandes ganancias, las cuales al principio fueron efectivas, pero que años mas tarde se evidenció en un desfondo histórico lo que llevo a transformarse en una de las estafas mas grandes del mundo.
Madoff fue detenido en el 2008 por el FBI y acusado de fraude. Los que lo acusaron fue uno de los jueces Louis L. Stanton quien congelo los activos de Madoff. El fraude alcanzó los 50.000 millones de dólares, lo que lo convirtió en el mayor fraude llevado a cabo por una sola persona, las causas contra Madoff no tienen limite y el 29 de junio de 2009 fue sentenciado a 150 años de cárcel.
La cantidad de empresas de renombre mundial que quebraron debido a la estafa, no fueron las únicas que se vieron perjudicadas, ya que los mayores perjudicados no fueron sólo entidades bancarias y grupos de inversionistas, si no fundaciones y organizaciones caritativas muchas de ellas judías.
Nasdaq, fue una de las bolsas de valores que se declaro en quiebra cuando la crisis económica se encontraba en su apogeo, esta se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, etc. Uno de sus presidentes fue Bernard Madoff, ex operador de Wall Street a quien se le acusa de ser el principal responsable de la quiebra de Nasdaq.
Madoff funcionaba a través del sistema piramidal, el cual tiene una larga data y que ha sido utilizado para realizar estafas exitosas alrededor del mundo. En economía se conoce como pirámide a un esquema de negocios que se basa en que los participantes refieran a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales. El nombre de pirámide se da porque se requiere que el número de participantes nuevos sean más que los existentes. Estas pirámides son consideradas estafas o timos y se conocen por muchos otros nombres tales como timos en pirámide, círculos de la plata, células de la abundancia o esquemas Ponzi.
La lista de engañados por esta estafa es incalculable, los que se bieron perjudicados debido a esto aun deben de pagar las consecuencias de haber confiado en Madoff, quien era considerado casi como un guru dentro der los negocios de mundo. Este sistema permitió a Madoff realizar una estafa millonaria, por la cual fue acusado y sentenciado a 150 años de cárcel.
Con más de 13 millones de dólares perdidos durante el primer trimestre de este año, la soberana empresa de Hugh Hefner, dedicada al erotismo, decidió vender su valiosa revista en más de 400 millones de dólares para sobrevivir a esta fuerte crisis que los afecta.
Sin duda alguna, estamos en la peor época económicamente hablando, las grandes empresas transnacionales han ido disminuyendo sus producciones y mucho peor es la situación de las empresas que han tenido que vender sus instalaciones y sus firmas a otras para poder mantenerse vivas, como es el caso de General Motors.
Sin embargo, una industria que se ha mantenido por años y que tiene una gran cantidad de consumidores, está atravesado por su peor momento. El gran imperio dedicada al comercio erótico, PlayBoy, ha demostrado una notable baja en las ventas de su reconocida revista y productos de la misma firma.
Desde diciembre de 2008 los administradores ya vislumbraban un mal camino para la empresa y eso quedó demostrado en el primer trimestre de este año, cuando las portadas más llamativas con los cuerpos más hermosos de las mujeres más sexys no ayudaban a las ventas y tuvieron una caída de más de 13 millones de dolares.
Debido a esta lamentable situación, su dueño, el envidiado magnate del sexo de 83 años Hugh Hefner, redujo su grupo de trabajadores de la mansión y también despidió a miles de “conejitas”. También cerraron las oficinas más lujosas que tenían en Nueva York y dejó sólo la de Chicago para hacer sus trámites.
Al verse tan afectado por la crisis, Hefner, asesorado por su hija Christine de 57 años, decidió vender su más preciado baluarte, la revista Playboy. Ésta tiene un precio que supera los 400 millones dólares, y aunque es una cifra exuberante, existen compradores ansiosos en tener bajo su cargo la prestigiosa revista erótica.
Entre los posibles compradores del imperio de Hugh Hefner suena Richard Branson, quien es un magnate de la empresa Virgin Media, inversor del equipo Brawn de Fórmula 1, y también creador de otros proyectos como los futuros vuelos fuera de la atmósfera.
Playboy es una empresa que siempre se ha visto amenazada. En sus mejores tiempos, era la más consumida por ser la única en su especie, sin embargo, con el pasar de los años, se abrieron nuevas tendencias como el cine pornográfico, y la tarea de vender pornografía por revistas se tornaba más complejo.
Luego llegó la internet, enemiga número uno de Playboy, ya que gracias a etas nuevas tecnologías se podía acceder de manera gratuita a páginas con contenido erótico. Sin embargo, el gran imperio dio la pelea y supo mantenerse viva y luchar durante muchos años. Supo utilizar las plataformas que internet entregaba y creó nuevos portales donde los usuarios podían acceder además de ampliarse al público homosexual.
Pero la situación se ponía cada vez más color de hormiga y era inevitable no verse afectados. En los primeros tres meses de este año, sólo se obtuvo 61,6 millones de dólares, en comparación con el año anterior cuyo ingreso fue de 78,5 millones, una notable baja debida a la recesión y a la poca publicidad que se le ha dado a la revista y a los productos en general.
Hugh Hefner fundó la revista en 1953: en su primer número traía en su portada a Marilyn Monroe. Recién para la segunda edición se diseñó el famoso logo de un conejo con una corbata, que desde entonces aparece en cada ejemplar. En sus 56 años, las portadas de Playboy han cobijado a grandes mujeres tales como: Jayne Mansfield, Pamela Anderson, Drew Barrymore, Kim Basinger, Denise Richards, Ursula Andress, Farrah Fawcett (apareció en diciembre de 1995 y en julio de 1997), Linda Evans, Madonna, entre otras.
Tras el éxito de Playboy, en 1958 se divorció de su primera esposa. Después tuvo diferentes novias, muchas de las cuales fueron "playmates" en su revista. En la actualidad, contaba con tres esposas, Bridget Marquardt, de 34 años, Holly Madison, de 28 años y Kendra Wilson, de 23 años. Pero según las malas lenguas, se dice que las dos últimas dejaron al anciano magnate por otras dos figuras mucho más jóvenes y exitosas. Holly se fue con el afamado ilusionista Chris Angel y Kendra con el exitoso jugador de futbol americano de Philadelphia Eagle, Hank Baskett.
Una crisis que deja pobres a los más ricos y de la cual nadie esperaba estos resultados. Ahora habrá que esperar qué otra idea se le ocurre al octogenario para poder salvar su empresa y brindar placer a sus masivos consumidores.
En el año 2006 los norteamericanos estaban viviendo una época de muy alta solvencia económica, todos tenían un gran poder adquisitivo y manejaban mucho dinero. Es por esto que los bancos decidieron ser mucho más flexibles al momento de entregar préstamos para comprar inmuebles, otorgando mayor cantidad de “créditos subprime” los cuales iban dirigidos a los clientes que no eran suficientemente solventes en sus capacidades de pago por lo que tienen un mayor riesgo de dejar de pagar su deuda, es por esto que los bancos prestan el dinero con un interés bastante elevado. En el momento en que el cliente deja de pagar su deuda, la casa o departamento comprado pasa a manos del banco. Lo que sucedió fue que estos créditos subprime no tuvieron en ese momento una tasa de interés tan alta ya que los bancos estaban dispuestos a prestar su dinero en vista de la bonanza económica que estaban pasando, por esta razón la gente no dudo en endeudarse para comprar casas por lo que hubo un aumento de la oferta inmobiliaria. Se produjo un boom en el mercado inmobiliario y mucha competencia entre los bancos por lo que no se fijaron a quién le estaban haciendo los préstamos, sin verificar si estos eran capaces de pagar la deuda que adquirían. A raíz de esto fue que los bancos necesitaban mayor liquidez por lo que recurrieron a la comercialización de los créditos inmobiliarios lo que significa que los bancos venden a otras entidades la deuda de las personas adquirieron con ellos para conseguir una vivienda. Estos créditos son comercializados como bonos hipotecarios, es decir, en caso de no pago el inmueble queda en manos de las instituciones prestamistas. La crisis financiera de nuestros días partió en Estados Unidos a finales del año 2006 luego de que se produjera una oferta excesiva de viviendas y mucha gente fue la que no pudo seguir pagando su deudas con los bancos. En este momento es que los bancos se encontraron con que tenían muchas casas y departamentos para ser rematados en vez de dinero. Como habían muchas casas vendiéndose al mismo tiempo, su valor disminuyó drásticamente por lo que los bancos no podían recuperar el capital invertido y perdían plata todo el tiempo. A darse cuenta de lo que estaba sucediendo, las instituciones financieras que habían comprado los bonos hipotecarios a los bancos trataron de deshacerse de ellas, pero ya era muy tarde. Los inversionistas extranjeros perdieron confianza y comenzaron a retirar su capital de ellas trayéndoles problemas con la liquidez. El problema fue tan grande que este año (2006) quebraron dos de los cinco bancos de inversión en Estados Unidos: Bear Stearns y Lehman Brothers, este último como 150 años de historia. De esta forma fue como un problema inmobiliario se transformó en una crisis financiera que se propagó por todo el mundo; se provocó el desplome de las bolsas de comercio de todo el mundo por lo que los países comenzaron a tomar medidas como bajar sus proyecciones de crecimiento el cual se mide a través del PIB (Producto Interno Bruto). Muchos son los países que se han declarado en recesión ya que cuentan con dos trimestres con el PIB caído, como es el caso de Irlanda. En casos como este es que en todo el mundo se está incentivando el ahorro y la restricción de gastos; se recomienda de todas las formas posibles no entrar en pánico pues en momentos de crisis no conviene “entrar en crisis”.
Después del silencio… un nuevo paradigma Por:Francisco Valle
Para nadie es ajeno que la crisis financiera es un problema global y que ha repercutido en todo, desde los pequeños negocios que han recurrido al despido masivo por falta de liquidez para los sueldos, hasta las grandes industrias y una de ellas es por cierto la industria musical. Curiosamente todos hablan de las pocas ventas en discos originales, el pirateo de música y todo lo que se pueda adquirir gratuitamente en la web y la preocupación por los músicos y creadores que son los principales actores en esta cuestión. En verdad, la crisis no tiene nada que ver con los artistas o creadores de música, porque todos ellos siguen trabajando e inventando nuevas cosas. La crisis no es falta de creatividad ni difusión, solo tiene que ver con los cafiches de toda esta historia, los que contratan a los artistas y los exprimen como un limón, los que ganan millones por la creatividad de otros. Me refiero a las grandes disqueras y distribuidoras de música en todo el mundo. El principal motivo de esta terrible baja en las ganancias se debe a un factor, y no tiene nada que ver con la crisis financiera como se trato de justificar. El único responsable de esto es Internet. Una vez masificada la idea original de una red de comunicación para los militares, internet se convirtió en la vía comunicacional más grande de todas las que hayamos visto nunca, un soporte tan robusto que literalmente se hecho al mundo encima de los hombros y que hoy es incomprensible no prescindir de esta maravilla. Inicio del problema: Todo se comienza a tejer luego que las compañías de telecomunicaciones vendieran internet masivamente, con esto el mundo se abrió ante nuestros ojos. Información, imágenes, música y video se lanzaron como gran novedad por este canal, el asombro y la curiosidad era tal que millones de personas en todo el mundo querían participar de esto. Los grandes portales se convirtieron en mega-empresas y la red, como un nicho comercial en potencia cambió, ahora, eran publicidad instantánea en los escritorios de todos, ayudada con mayor velocidad por el ancho de banda, permitió compartir información en triángulo. Todos podían subir y bajar información de la red, y salvo el costo de la conexión, todo era gratis. Nos dimos cuenta que la capacidad para adquirir y guardar información de manera sencilla nos jugaba a favor, todo cabe en nuestro computado. Nuevas Plataformas: Nacieron un sin número de sitios de descarga como Imesh, Ares, Softonic, Limeware, Emule, entre otros. Millones de archivos se traspasan por estos sitios. Mp3, AVI, JPG,MPG,Mp4, Software, etc, todos gratis. Esta situación molestó a la industria, (como era obvio) ya que sus ventas disminuyeron y sus ganancias se fueron a pique. Las disqueras y distribuidoras de música, entre otros, quedaron en silencio ante esta pérdida de millones verdes y sin nada que hacer frente a este nuevo y gigantesco competidor.
Nuevo Paradigma: Tras el casi fatal golpe en la industria, se debió cambiar de estrategia comercial, así y amparándose en la ley de derechos de autor y las regulaciones mundiales de reproducción y distribución de material musical, de videos y entretención, se crearon diversos organismos que denuncian y entran en conflicto con toda persona que descargue y utilice el material sin haber pagado por él. En Chile, la entidad encargada es PROFOVI, la misma que hace algín tiempo se hiso conocida por entablar denuncias contra los dj, obligándolos a pagar en dinero la utilización de música. Rápidamente se dieron cuenta que estos procedimientos atentaban contra sus finanzas, por los costos que significaban los procesos legales, abogados, etc. Una nueva estrategia surgió. Así como nacieron los portales y programas de descarga gratuita a la industria se le ocurrió ocupar el mismo internet para vender sus productos. Poco a poco surgieron los nuevos clientes, personas que no escuchaban discos completos, solo algunas canciones de ciertos discos. El envoltorio no les interesaba, para ellos lo más importante era el verdadero trabajo del artista y el almacenamiento masivo y fácil de la música. El cliente ya no perdía el tiempo en recorridos por tiendas, buscando y preguntando por lo que querían, la instantaneidad era ley. Tomando estos datos de suma relevancia se crearon diversos portales cuya función era ofrecer música, videos, programas, libros, etc por internet a un bajo precio. La gracia era comprar solo lo que se necesitaba. El concepto de venta de disco fue quedando en el pasado, ahora se vende el single. Algunos de los sitios más conocidos son Amazon, ebay, Musimundo, beatport, djdownload, itunes, Feriamix, entre muchos más, en donde se puede descargar todo lo que se quiera de forma segura, sin moverse de la casa y con bajos precios.
Esta tendencia de comprar por internet se ha incrementado, haciendo reflotar a la industria. Tomando el ejemplo de la tienda virtual de Feriamix se pueden realizar compras en tres modalidades. La primera opción es comprar un disco en su forma convencional, es decir, hacer la compra por internet y recibir el disco con despacho a domicilio (dependiendo las cantidades) o retirarlo de alguna tienda en especial. Los costos de esto no varían mucho con respecto a las tiendas, por lo general se logra una rebaja de mil pesos app. La segunda modalidad es la compra del disco para descarga, en donde el álbum completo se puede descargar en Mp3 directamente de la página, e incluye algunas fotografías del disco en algunos casos. Los precios pueden ser hasta de 50% más bajos en comparación de los formatos que se venden en tiendas. La más usada de todas es la compra de canciones o para descargar en Mp3. Los precios ofrecidos por esta tienda son de $300 por tema. El cambio de estrategia es notable tanto para el cliente, por el ahorro de dinero y para los vendedores, y aquí va la gran pregunta ¿estará quebrando la industria?
Si bien aún existen grandes pérdidas por las descargas piratas en todo el mundo la industria ha reflotado sus ventas, ahora de forma digital y con bajísimos costos para ellos. Ya no gastan en material para los cd, la grabación de estos, las impresiones de carátulas o fotografías, el costo de mantener grandes tiendas, etc. En lugar de eso, solo se debe tener la música en discos duros y venderla por la red. Pareciera ser que el negocio es más rentable ahora que antes.